martes, 5 de febrero de 2008

II GLOBALIZACION


GLOBALIZACION

El proceso mediante el cual los habitantes del mundo tienen una mayor interdependencia en todas la facetas de la vida: culturales, económicas, políticas, tecnológicas, etc le llaman GLOBALIZACIÓN.



Características:



* Consenso entre los gobiernos sobre la adopción de políticas orientadas en el mercado.

* Administración centralizada de las decisiones en los países desarrollados.

* Ejecución de la políticas por las instituciones multilaterales (FMI, OMC, BM)

* Poder creciente de las ETNs y de la banca transnacional.

* Subordinación de las naciones del Tercer Mundo al Orden Global

* Auge del regionalismo

La globalización es el fenómeno económico, social y cultural generado por la expansión mundial de los grandes monopolios económicos transnacionales, ligado a rápidos avances tecnológicos, sobre todo en las áreas del transporte, la informática y las telecomunicaciones, que ha tendido al establecimiento de un mundo donde las fronteras y circunstancias nacionales particulares están cada vez más inmersas dentro de la acción y el devenir de la humanidad planetaria. El fenómeno de la mundialización de la sociedad humana es inevitable, pero resulta que ese proceso se ha desatado en medio de una situación mundial crítica signada por graves desequilibrios causados por la manera en que el capitalismo internacional concibe esa globalización. Todo lo que ha sido la consuetudinaria actitud de los monopolios en las naciones, no hace sino reproducirse, como un hongo venenoso, en lo que podríamos llamar «la nación planetaria».

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.

Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante nuestros ojos en este fin de siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos reveladores del cambio, como ser una creciente pérdida de peso de las instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de los conglomerados empresariales de alcance transnacional la reformulación de los patrones de asentamiento y convivencia urbanos la reelaboración de lo propio, debido al predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una cultura globalizadas sobre los generados en la ciudad y la nación a las cuales se pertenece la consiguiente redefinición del sentido de pertenencia e identidad de los pueblos y el pasaje del ciudadano como representante de una opinión pública al ciudadano como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social.

Para dar una visión más detallada de lo expuesto anteriormente, y lograr el alcance correcto a los términos utilizados, nos basaremos en ciertas definiciones para poder explicar básicamente lo que entendemos por ellos.
La identidad de un pueblo está dada por lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían un sí mismo colectivo.

La homogeneización es un proceso según el cual dos o más elementos se van configurando según pautas comunes, hasta adquirir la misma naturaleza o género que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una misma conciencia colectiva.

En sentido general, el concepto de estándar deriva del que tiene en el lenguaje corriente particularmente en la producción de bienes: un elemento, una pieza que es lo suficientemente extendida, generalizable, común como para constituirse en típica y universal.

Los grupos de poder, son una unidad social constituida por un número de individuos que poseen un estatus y unas relaciones mutuas estables, y que tienen un conjunto de valores o normas que regulan su conducta. Estos tienen las relaciones, bienes o elementos (políticas, económicas, sociales, etc.) suficientes para llevar a cabo sus logros e influir sobre el resto de los grupos y la sociedad por todos los medios posibles valiéndose de un hábil manejo de sus recursos. Ellos crean nuevas necesidades de consumo, que son un impulso irresistible que obliga a obrar a las causas infaliblemente en determinado sentido.

La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real.

En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones.

La globalización se ha vuelto casi un lugar común en la justificación de cualquier medida o en la interpretación del cambio que se produce, tanto en la esfera pública como en la privada. Su difusión parece derivar de la propia capacidad de explicar la fuerza operante de un sinnúmero de transformaciones que se producen e impactan en la vida cotidiana con

singular dureza.

La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy antipopulares o dolorosas que éstas puedan ser.

Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana.

El proceso de globalización plantea la oprtunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna.

También crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y societales y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

La que más se destaca es la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres.Aquellos que detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, ven el empeoramiento de su nivel de vida.

El riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos.

Todo ello sin contar con el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales o que estallen crisis financieras. En los últimos diez años, la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.


Posibilidades que brinda


Es un proceso que todos reconocen como el más determinante de la década del noventa, pero que suscita opiniones muy encontradas. Si bien no es un proceso nuevo ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza.


Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PBI tres veces superiores que en los 130 años precedentes, lo que a su vez provoca una expansión a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos países.

Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitución de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creación del FMI y el BM, las áreas de libre comercio subregionales, etc.

Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los años 1971 ( crisis del dólar), 1973 y 1979 ( crisis del petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda); otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno: el Neoliberalismo.

La globalización es un proceso multidimensional, aunque hay razones para pensar que es ante todo un proceso económico hecho posible por cambios provenientes de la ciencia y la tecnología.

El lazo indisoluble que se genera en el siglo XX entre la ciencia y la tecnología posibilita acelerar, ampliar y consolidar el proceso de globalización, especialmente, en sus aspectos económicos y culturales.
La digitalización de las comunicaciones humanas ha revolucionado la producción, el almacenamiento y el acceso a la información. Si la revolución industrial multiplicó la fuerza del hombre, la evolución informática multiplica la capacidad del cerebro humano. Hoy la información se ha democratizado, y está al alcance de quien posea una computadora y un módem para acceder a Internet.

En efecto, se puede saber lo que ocurre en lejanos rincones del universo. Podemos trasladarnos en pocas horas a los más remotos y distintos lugares y culturas, y convivir con distintos estilos de vidas. Podemos ver la tierra desde afuera y desde lejos gracias al avión y a las fotos que envían los satélites.

Las nuevas tecnologías están creando un mundo donde los valores y las economías repercuten de en un lado a otro; la cultura y los valores humanos están siendo modelados por un medio electrónico. Nunca antes las sociedades habían quedado completamente supeditadas al mercado comercial para determinar sus valores y sus modelos. Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesión, poder e impotencia, libertad y restricción. Las divisiones territoriales y segregaciones de identidad que imponen y promueve la globalización de los mercados e información, no reflejan la diversidad de socios en pie de igualdad.

Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados países en vías de desarrollo, que abarcan al 80% de la población mundial.

Los beneficios de la globalización están siendo desigualmente repartidos entre las diversas regiones, entre los diferentes países y en el interior de los mismos, lo cual conlleva severos procesos de fragmentación y polarización.

La globalización les da a los países extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar dinero de manera más rápida. Estos han utilizado la tecnología de punta para desplazar grandes sumas de dinero alrededor del globo con extrema rapidez y especular con eficiencia creciente.

La globalización es una paradoja: beneficia mucho a muy pocos a la vez que excluye o margina a dos tercios de la población mundial. Implica transformaciones espaciotemporales que afectan los modos y estilos de vida concretos de las personas, producto de los cambios de escala y de la aceleración de los cambios, en especial aquellos debido a las innovaciones tecnológicas y a los crecientes niveles de complejidad de la vida urbana. Así sé reconfiguran los sistemas de percepción y representación del tiempo y el espacio, que constituyen el entramado básico de los mundos de la vida, de la historia concreta de los individuos y grupos sociales, de sus mitos y sus ritos.

Estas transformaciones se apoyan en una aceleración sin precedentes en los procesos tecnológicos, tanto en lo que atañe al ritmo mismo de las innovaciones como en lo que se refiere al lapso que transcurre entre la innovación y su incorporación en la producción. Tal proceso se inició en los años 70 y ha llegado a ser tildado como la "tercera revolución tecnológica e industrial". Se ha asentado en la electrónica, la informática, la robótica, los nuevos materiales, la genética y la biotecnología.

Estas son sólo unas de las facetas del mundo globalizado. Están además presentes los siguientes efectos económicos:
La estandarización de productos y servicios: significa que éstos tienen poca o nula variación entre los distintos países o regiones donde se distribuyen.
Reducción de barreras arancelarias: ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos países tengan acceso a éstos.
Economía de escala: implica hacer los productos más competitivos con una estrategia de bajos costos.
La creación de grandes corporaciones e integración de las empresas: permite un mayor control del mercado.

La creciente integración de las economías nacionales a los mercados globales, pues de éstos últimos depende el crecimiento y la estabilidad de aquellas.

Configuración de grandes zonas integradas de comercio.
¿Dependencia o Dominación?
Lo que para algunos constituye un proceso de integración, ya sea por asimilación, endoculturación, o yuxtaposición, para otros puede significar la desestructuración y desintegración de sus identidades, fragmentación y exclusión, mutación de la identidad, transfiguración de la matriz originaria. El proceso de mundialización, tal como se está dando en la realidad no genera una sola dinámica sino dos dinámicas complementarias y opuestas:
La globalización
La reafirmación identitaria (localización).


Existe una creciente trasnacionalización del mercado de capitales, del mercado de nuevas tecnologías y del mercado de los productos. Todo ello, unido a una desconcentración de la producción, tiene como consecuencia que los mercados estén cada vez más mundializados.

Hoy en día se vive en una realidad detårminada por la compulsión al consumo, la globalización y el avance tecnológico, donde los medios de comunicación son más vehículos de marketing que de información, y además se vive encerrado en un mercado
y no en una sociedad.

La sociedad de consumo consiste en una forÆa de consumir impuesta por el sistema capqtalista de producción, que se Extiende no solo a los países desarrollados sino U todos los del planeta… El modo de producción capitalista fabrica desde Coca Cola hasta jets para uso privado. Es obvio que estos productos no se intentarán vender a los indios peruanos o los habitantes de las villas m,çbrias, pero sí se volcarán esfuerzos para que los niños de esos lugares consuman Coca Cola en vez de leche. Lo verdaderamente importante para el sistema es que la mayoría de las personas se conviertan en consumidores irracionales, pero que a través de esta forma transfieran la mayor cantidad de recurso›. Es de esta manera que la sociedad de consumo actual instaura la dictadura del producto.

El desafío de la globalización de los últimos 20 años ha sido la generalización de los regíme-nes democráticos a nivel mundial, así como la expansión de los derechos humanos. Ha puesto en crisis los regímenes autoritarios de diversas especies, dictaduras militares, Estados socialistas, regímenes teocráticos, que se han derrumbado en dirección a instituciones de democracia liberal constitucional.
Este fenómeno global de transiciones a la democracia ha sido impulsado por ideales asociados con el régimen democrático, pero vinculado al predominio económico de inversores, grandes firmas, organismos internacionales y naciones centrales.

La civilización industrial produjo la más grande expansión del mercado a cualquier precio, mejoró las condiciones de vida en muchos lugares pero generó el colonialismo con sus secuelas de explotación y dolor. Algo no anduvo bien será necesario cuestionarnos sobre los fundamentos de nuestra civilización, nuestros sistemas culturales y crear los códigos comunicacionales entre culturas diversas, los sistemas que rigen el aquí y ahora en la vida de los hombres. Habrá que intentar un nuevo concepto de progreso o desarrollo. Deben comprender los poderes y los poderosos que los bienes individuales son imposible de goce y pertenencia sin respeto al pluralismo, a las autonomías morales de los hombres y de las comunidades que forman, a la tolerancia y a la justicia, en el hogar común de nuestro pequeño planeta.

Dice Miguel de Unamuno: " El misterio del amor, que lo es también del dolor, tiene una forma misteriosa, que es el tiempo. Atamos el ayer al mañana con eslabones de ansia, y no es el ahora en rigor otra cosa que el esfuerzo de antes por hacerse después; no es el presente sino el empeño del pasado por hacerse porvenir. El ahora es un punto que ni bien pronunciado se disipa, y sin embargo, en este punto está la eternidad, toda sustancia del tiempo."


Bibliografía Consultada y Utilizada



García Canclini Nestor. "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización". México. 1995.

Kimel, Eduardo. "30 años de Historia Política Argentina 1965-1995"


Deheza, Guillermo. "Comprender la Globalización" Alianza 2000.

www.analitica.com

POLITICA FISCAL DE UNA NACION

PAPEL DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS FINANZAS EN LA POLITICA FISCAL DE UNA NACION
La Política Fiscal es el conjunto de instrumentos y medias que toma el estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos y el Endeudamiento Público interno y externo.
La Política Fiscal como acción del estado en el campo de las Finanzas Publicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión.
Su objetivo se expresa en 3 aspectos:
a- Redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo
b- Contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones
c- Aumentar el nivel general de la Renta Real y la Demanda.
El Ministerio del Poder Popular para las Finanzas armoniza la Política Fiscal con la Política Monetaria de la Nación. El gobierno a través de inversiones públicas, gastos públicos, obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza.

PAPEL DEL BCV EN LA POLITICA MONETARIA DE UNA NACION


La Política Monetaria es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con la gran finalidad de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía. Las Políticas Monetarias deberían ser fijadas entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central


Antes de la Reforma de la Ley del B.C.V.


Esto conlleva a entender el papel que juega el BCV, como persona jurídica de derecho público que posee cierta autonomía en las políticas de su competencia.


Reflexiones:

  • Un nivel adecuado de dinero y de crédito en una economía contribuye con el desarrollo económico y social, al facilitar el intercambio comercial, estimular la confianza y hacer más atractivo la inversión, aumentar la capacidad para generar empleos y lograr un mejor nivel del desarrollo humano.

  • Cuando el dinero y el crédito en la economía se expanden demasiado rápido, las personas elevan su demanda de bienes a un ritmo mayor al que las empresas podrán satisfacer esa demanda, lo que puede generar alza en los pecios y, por ende, Inflación.

  • Cuando, por el contrario, el dinero y el crédito en la economía se contraen demasiado, la demanda de bienes, puede caer, lo cual conduce a la recesión ydesempleo.

Después de la Reforma del B.C.V.


El B.C.V. sufrió una transformación tras la Reforma de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela, con la finalidad de cambiar estructuralmente la circulación monetaria de la renta petrolera y poder disponer de un porcentaje correspondiente a las Reservas Internacionales.


A partir del año 2005, se crea el Fondeo de Desarrollo Nacional (FONDEN) con la finalidad de repotenciar la INVERSIÓN PÚBLICA.


Acertadamente, FONDEM, recibe los recursos trasferidos por el BCV (excedente del porcentaje de las Reservas Internacionales) y por los recursos aportados por petróleos de Venezuela., los cuales son utilizados para:

  • Financiar Proyectos y Programas de compras en el exterior (ENERGÍA Y PETRÓLEO, Infraestructura, Vivienda, etc.)

  • Emplearse en las operaciones externas o internas



“EVITÁNDOSE ASÍ, LA DOBLE MONETIZACIÓN DE LAS DIVISAS”











La Micro y Macroeconomía

La MICROECONOMÍA


Analiza los problemas desde el punto de vista de unidades económicas individuales, como lo son el individuo, las familias, las empresas individuales y los mercados. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall. Entre sus objetivos tenemos el analizar los mecanismos que establecen los precios relativos de los bienes y factores y analizar los efectos de las diferentes instituciones en variables claves como los precios del mercado, cantidades comerciales y beneficios de las empresas y de los consumidores.


La MACROECONOMÍA


Analiza el comportamiento de agregados económicos, como son el producto interno bruto la inlfación o desempleo. La distinción entre la macroeconomía y la microeconomía es una construcción humana y artificial, que no existe en la realidad, ambas son sólo perspectivas diferentes del fenómeno económico y se relacionan profundamente entre sí. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.